jueves, 16 de octubre de 2025

Película "El Mundo de Sofía".

 Hola, opinen sobre la película "El Mundo de Sofía", de forma que describan su relación con los temas vistos en clase.

16 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La vida de sofía una película de 1999 adaptada de la novela del mismo nombre de Jostein Gaarder, pero relacionado con lo visto en clase puedo comentar que sería sobre los autores y sus pensamientos iniciando con Socrates buscaba que las personas piensen por sí mismas, si se puede lograr que piensen en sus consecuencias de sus acciones se verán obligadas a verse como realmente son, mientras que Platón decía que todos los fenómenos de la naturaleza son sólo sombras de las ideas internas. Después tenemos a descartes que una vez dijo algo del pensamiento “pienso y luego existo” creía que había una clara diferencia sobre el espíritu y la materia. Hemos visto la epistemología relacionada al feminismo teniendo a una pensadora y escritora quien fue Olympe de Gouges que no estaba de acuerdo con la violencia, publicó una declaración de los derechos de la mujer ella decía, si una mujer tiene derecho a ser guillotinada porque no tiene derecho de hablar en público, dejando en claro los estereotipos de género que habían en ese tiempo. Viendo que la historia va cambiando por que alguien piensa.

    ResponderEliminar
  3. La película, muestra cómo una chica empieza a hacerse preguntas sobre la vida y a
    buscar sus propias respuestas, va conociendo diferentes
    formas de pensar que se pueden relacionar con lo visto en clase. Sócrates por
    ejemplo, quería que la gente pensara por sí misma y reflexionara sobre sus
    acciones para conocerse mejor. Platón decía que lo que vemos en el mundo es solo una representación de algo más profundo.
    Sofía empieza a cuestionarlo todo y a construir su propia
    manera de ver el mundo. Esto también se relaciona con la epistemología feminista,
    donde pensadoras como María Lugones enseñan que es importante cuestionar los estereotipos de género, mostrando que el conocimiento
    no solo viene de los “grandes filósofos”, sino también de quienes han sido ignoradas.

    ResponderEliminar
  4. La película El mundo de Sofía (1999) es una introducción visual y narrativa al pensamiento filosófico occidental. A través de la historia de Sofía, una joven que empieza a cuestionar su existencia, se hace un recorrido por los grandes autores que marcaron el desarrollo del pensamiento humano.

    Por ejemplo, las preguntas iniciales que se plantea Sofía —“¿Quién soy?” y “¿De dónde viene el mundo?”— recuerdan a Sócrates, quien invitaba a sus discípulos a conocerse a sí mismos mediante el diálogo y la reflexión. Asimismo, el interés por la naturaleza y el origen del cosmos conecta con los filósofos presocráticos como Tales de Mileto o Heráclito, quienes buscaban explicar el mundo a través de la razón y no de los mitos.

    Cuando Sofía aprende sobre Platón y Aristóteles, el video muestra dos formas distintas de entender la realidad: Platón con su teoría de las Ideas y Aristóteles con su observación empírica del mundo. Más adelante, al abordar a pensadores modernos como Descartes, se introduce la idea del “pienso, luego existo”, destacando la importancia de la razón y la duda como camino hacia el conocimiento. También aparecen autores como Kant, que une la experiencia y la razón, y Marx, que analiza la sociedad desde la perspectiva material y social.

    En conjunto, El mundo de Sofía enseña que cada autor contribuyó a construir una manera diferente de entender el mundo y al ser humano. El video no solo resume la historia de la filosofía, sino que invita al espectador a continuar ese proceso reflexivo, convirtiéndose también en un “filósofo” que busca comprender su propia existencia.

    Gustavson, E. (Director). (1999). El mundo de Sofía [Película]. NRK Drama / Filmkameratene. Disponible en: https://youtu.be/88YsO7BN288

    ResponderEliminar
  5. La película "El mundo de Sofía de 1999" del director Erik Gustavson basada en la novela del autor noruego Jostein Gaarder, trata de una niña que al descubrir una nota en su buzón con el mensaje "¿Quién eres?" comienza a cuestionarse todo tipo de cosas. Sofía emprende una especie de viaje en el tiempo, presenciando eventos históricos que marcaron a la humanidad como el juicio de Sócrates, el Renacimiento, la Revolución Francesa, etc. En sus viajes también tiene la oportunidad de conocer a grandes pensadores y artistas como William Shakespeare, Leonardo Da Vinci, Copérnico. Al recorrer la historia y los inicios del pensamiento epistemológico y la necesidad de encontrar las respuestas a sus interrogantes, Sofía comienza a desarrollar su criterio propio en base a éstos. La película también retrata el desarrollo en el pensamiento científico en el paso del pensamiento mítico al racional; por ejemplo cuando conoce a Copérnico y que sus teorías serían reconocidas hasta 300 años después. Esto se relaciona con lo visto en clase, donde se analiza el paso del pensamiento mítico al filosófico y la búsqueda de la verdad mediante la razón. Así, Sofía no solo aprende sobre la historia del pensamiento, sino que también empieza a construir su propio criterio a partir de las preguntas que la invitan a reflexionar.

    ResponderEliminar
  6. La película El mundo de Sofia empieza con una pregunta ¿Quién eres tu? Esta frase despierta la curiosidad de Sofia, iniciando asi una búsqueda filosófica, cuestionado todo lo que la rodea, iniciando asi un viaje a la historia de la filosofía, desde los pensadores griegos, hasta el pensamiento moderno.
    Se menciona a Socrates que fue acusado y sentenciado por introducir nuevos dioses y corromper a los jóvenes, cuando solo quería que pensaran por ellos mismos. El conocimiento no se trata de memorizar datos, si no de dudar, preguntar y reflexionar.
    A lo largo de la película aparecen frases como "pienso y luego existo" de Descartes, "Ser o no ser", representando asi lo que realmente somos, nuestra existencia. Esto ayuda a comprender a Sofia el mundo, su mundo.
    Otra idea importante es que "el conocimiento es poder", Sofia al aprender sobre filosofía, no solo entiende más cosas, se empodera, se transforma, y asi descubriendo el papel de la mujer, mostrando que el pensamiento crítico no solo es exclusivo de los hombres, si no que todos pueden participar en la construcción del avance y el conocimiento.
    Finalmente, los personajes descubren que son parte de un libro. Aunque su mundo no sea real, al estar escritos, quedan inmortalizadoa en el mundo de las ideas. Siendo asi una forma de pensamiento filosófico que trasciende el tiempo y el espacio.

    ResponderEliminar
  7. La película El mundo de Sofía, basada en la novela de Jostein Gaarder, funciona como una introducción a la filosofía y a la historia del pensamiento humano. La película nos va mostrando cada etapa de la filosofía en donde se ha preguntado por la verdad, el conocimiento y el papel del ser humano en el mundo.
    La definición de la epistemología se muestra en la película con las cartas que recibe Sofía las cuales son una metáfora de esas preguntas básicas sobre qué significa conocer. De la misma forma se nos muestra el origen de la epistemología cuando pensadores como Descartes o Kant buscan fundamentos seguros para el conocimiento frente a la duda. En el mundo de Sofía, cuando se explican los sistemas de filósofos como Platón o Aristóteles, se muestra cómo cada uno proponía métodos diferentes (ideas, experiencia, lógica) para llegar a la verdad, esto haciendo alusión a la teoría del conocimiento.
    Otro aspecto a resaltar son las posibilidades del conocimiento, donde la película también deja ver las posturas clásicas por ejemplo el dogmatismo, al aceptar la verdad de la tradición sin dudarla. El escepticismo, que aparece cuando Sofía duda de la realidad misma o el pragmatismo, al valorar lo útil en vez de lo “verdadero en sí”.
    En el relato se explica que la ciencia no es solo acumulación de datos, sino también interpretación. La hermenéutica, es decir, la comprensión de significados, se aplica a la forma en que Sofía interpreta las cartas y símbolos que recibe, tal como en ciencias sociales se interpretan fenómenos humanos.
    Si bien la película se centra en pensadores hombres, la figura de Sofía significa la irrupción de la mujer en la filosofía. Su curiosidad es símbolo de cómo hoy muchas científicas y filósofas feministas replantean los problemas del conocimiento desde perspectivas antes silenciadas, tal como el caso de la activista mostrada durante la revolución francesa Olympe de Gouges, cuyo nombre real era Marie Gouze que lucho por los derechos de las mujeres.
    De igual forma podemos ver los componentes de la episteme que son, en este caso, Sofía como el sujeto que intenta conocer al mundo (objeto) a través de la reflexión filosófica (operación de conocer). Otra conexión se puede denotar en el método inductivo y deductivo de Chalmers.
    El inductivo (de la experiencia a la teoría) lo usó Aristóteles, y el deductivo (de la idea a la realidad) Platón. Según Chalmers, la ciencia no es simplemente un conjunto de verdades definitivas, sino un proceso cambiante. Esa idea aparece en la película cuando Sofía aprende que la filosofía siempre está abierta a nuevas preguntas. También podemos ver el como la película refleja varios métodos de Bunge como la crítica constante, la contrastación con la experiencia, la formulación de hipótesis y la necesidad de teorías coherentes.
    Así mismo podemos recalcar la importancia de la objetividad que para Juan Manuel Oropeza es una aspiración pero siempre mediada por la perspectiva del investigador mientras que Max Weber lo plantea en la ciencia social como “objetividad valorativa”: estudiar los hechos, pero sin ignorar que los valores del investigador influyen. En El mundo de Sofía, esa tensión se refleja en cómo la realidad de Sofía se confunde con la ficción del mayor, mostrando que todo conocimiento depende también de la posición del sujeto.
    En la película también hay momentos de serendipia, es decir, descubrimientos inesperados al seguir otro camino. Sofía, en su búsqueda de respuestas, encuentra verdades que no buscaba al inicio, recordándonos que el conocimiento no siempre sigue un plan lineal. El mundo de Sofía es más que una novela, es una invitación a cuestionarnos todo, desde cómo surge el conocimiento, qué métodos usamos, qué limitaciones tenemos hasta quiénes participan en esa construcción. La película conecta con gran variedad de temas filosóficos al mostrar que conocer no es solo acumular información, sino cuestionarse todo los que nos rodea interpretándolo y situándose críticamente frente al mundo.

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola, profesora! Después de ver la película "El Mundo de Sofía", me quedé pensando muchísimo en cómo se conecta con todo lo que hemos estado discutiendo en clase. La película no es solo una historia de misterio, sino un viaje completo a través de la historia de la filosofía y, sobre todo, de la epistemología. Es como si Sofía, la protagonista, fuera una representación de todos nosotros tratando de entender qué es el conocimiento y cómo lo obtenemos.
    El despertar del sujeto cognoscente, lo primero que me saltó a la vista fue la idea del sujeto que averigua, que en la película es Sofía. Al principio, ella vive su vida normal, sin cuestionarse nada, muy en la línea del sentido común que mencionamos en clase. Su mundo es simple y no reflexiona sobre la naturaleza de la realidad. Sin embargo, las misteriosas cartas que recibe la sacuden y la obligan a preguntarse: "¿Quién soy?". Este es el punto de partida de todo conocimiento: el asombro, la duda. Esto me recordó directamente al concepto de la episteme, donde para que haya conocimiento, se necesita un sujeto (Sofía), un objeto (el mundo, la realidad, la filosofía) y la operación de conocer (su proceso de aprendizaje a través de las cartas de Alberto Knox). La película muestra de forma genial cómo el sujeto no es pasivo; Sofía se va transformando a medida que aprende. Deja de ser una simple receptora de información para convertirse en una buscadora activa de la verdad.
    De la mitología a la razón: Un viaje por los modelos de conocimiento, El recorrido que hace Sofía es, en esencia, un resumen de la historia de los modelos del conocimiento. Comienza con los mitos, una forma de explicación del mundo no racional, y poco a poco, guiada por Alberto, avanza hacia la razón con los filósofos presocráticos, luego con Sócrates, Platón y Aristóteles.
    • Platón y el Mundo de las Ideas: Esta parte fue increíblemente reveladora. Cuando Alberto le explica a Sofía la alegoría de la caverna, es una metáfora perfecta de la postura de la teoría del conocimiento. Nos muestra que lo que percibimos con los sentidos (el "sentido común") puede ser solo una sombra de la verdadera realidad (la episteme). El conocimiento real, según Platón, no está en el mundo sensible, sino en un mundo de Ideas perfectas y eternas al que solo podemos acceder a través de la razón. Sofía, al salir de su "caverna" de ignorancia, empieza a buscar esa verdad más profunda.
    • El problema de la verdad y la objetividad: A lo largo de su viaje, Sofía se enfrenta constantemente al problema de la verdad y la objetividad. ¿Lo que está aprendiendo es real? ¿O es solo una historia que alguien más está escribiendo? Esta duda se vuelve literal cuando descubre que ella y Alberto son personajes en un libro que un mayor de la ONU le escribe a su hija, Hilde.
    Los límites de nuestro conocimiento: ¿Somos personajes de un libro?
    El giro final de la trama, donde Sofía y Alberto descubren que son personajes ficticios, es una reflexión brutal sobre los límites y la validez del conocimiento. Si todo lo que conocen y experimentan está determinado por un "creador" (el autor del libro), ¿pueden realmente conocer algo con certeza? ¿Tienen libre albedrío?
    Esto me hizo pensar en el conocimiento histórico-hermenéutico. Nuestra comprensión del mundo siempre está mediada por nuestro contexto, por nuestra historia, por el "texto" en el que vivimos. Sofía se da cuenta de que su realidad es una construcción, una narrativa. Esto se relaciona con la idea de la deconstrucción, pues para ser verdaderamente libre y conocer, primero debe cuestionar y desarmar las estructuras de su propio mundo, que en su caso es, literalmente, el libro.
    Al final, aunque logran "escapar" del libro hacia otro plano de existencia, la pregunta queda abierta. ¿Han alcanzado una realidad superior o simplemente han pasado a otra capa de la ficción? La película parece sugerir que la tarea de la epistemología , como rama de la filosofía, no es tanto llegar a una respuesta definitiva, sino mantener viva la pregunta y la capacidad de asombro.

    ResponderEliminar
  9. Desde el inicio, la protagonista recibe la carta con la pregunta ¿Quién eres?. Esa pregunta es clave epistémicamente porque desafía la certeza: no se trata sólo de acumular datos, sino de preguntarse por el origen, la identidad y el sentido del saber. Revela que el conocimiento no es pasivo: implica movimiento, apertura, duda. Así, la obra nos recuerda que saber es ante todo plantearse preguntas críticas, no sólo aceptar lo que ya se da.
    La novela recorre distintas épocas del pensamiento humano (mitos, presocráticos, Platón, modernidad…). Vemos que las formas de conocer cambian: al inicio, se usaba el mito; luego, la razón y la reflexión crítica. La ciencia moderna muestra que el conocimiento depende del lenguaje, la cultura y la historia. Por tanto, el saber no es único ni inalterable: lo que consideramos válido depende de cómo preguntamos y desde qué contexto.
    Realidad, apariencia y construcción del mundo
    En la historia se confunde la línea entre realidad y ficción: los personajes descubren que pueden ser parte de una historia escrita. Esto lleva a pensar: ¿qué tan objetiva es la realidad? Si nuestro conocimiento está mediado por narrativas, símbolos y cultura, entonces conocer es construir significados más que descubrir verdades absolutas.

    El conocimiento transforma al sujeto. “¿Quién eres?” no sólo busca identidad, sino reflexionar sobre quién conoce y cómo conoce. Conocer implica responsabilidad: hacia qué dirigimos nuestra curiosidad y qué consecuencias tiene nuestro saber. También plantea la libertad de pensar frente a los condicionamientos que nos imponen estructuras sociales o ideológicas.
    La obra también aborda preguntas sobre el origen del mundo, la existencia y el sentido. Desde la epistemología, esto muestra que conocer no sólo es medir o describir, sino también preguntarse por lo que no se puede saber completamente. Reconocer los límites del conocimiento es parte esencial del saber.

    En conclusión “El mundo de Sofía” nos invita a pensar que la epistemología no es algo abstracto, sino una actitud de vida: aprender a mirar el mundo con asombro, cuestionar lo que creemos saber y mantener viva la capacidad de maravillarse ante el conocimiento.

    ResponderEliminar
  10. En la película "El mundo de Sofia" Publicada por el director Erick Gustavson en 1999, nos presentan a Sofia; una niña que se introduce al mundo del conocimiento con la ayuda de Alberto, quien utiliza el escepticismo-Un tipo de conocimiento que vimos anteriormente en clase, el cual se basa en la duda constante de todo lo que nos circunda- Preguntándole a la niña quién es y de dónde viene el mundo, es así como entra en Sofia lo duda de lo que le rodea, llegando inclusive a preguntarse si ella en realidad existía. Alberto la lleva a diferentes periodos de tiempo durante todo el filme, haciendo y creando nuevas preguntas, cuestionamientos, ideas y conocimiento a lo largo de la historia, hasta que Sofia y Alberto descubren que, en efecto, no son reales sino personajes de un libro que un padre escribe a su hija como regalo de cumpleaños, por ello planean escapar, visitar a aquel hombre que les dio la vida a través de la razón. Sin embargo, se dan cuenta que aquel creador no era más que un hombre común, parecido a cualquier otro, mortal como todos, quien gracias a su fantasía logro darles vida. Decepcionados deciden regresar al libro y es aquí donde descubren algo maravilloso pues a diferencia de su creador ellos serían eternos, vivirían para siempre en el mundo de las ideas.
    Esta película me hizo saber que podemos inmortalizar lo que creemos, lo que sabemos y nuestros descubrimientos a través de las ideas, ya sea por medio de libros, películas o platicas como las que tenían Sócrates y Platón.

    ResponderEliminar
  11. La pelicula plantea una reflexión sobre el origen y la naturaleza del conocimiento, muestra como surge la filosofia del asombro y curiosidad por comprender el mundo. Invita a cuestionar qué es real y cómo llegamos a saberlo, ya qué Sofia descubre que podria ser la construcción dentro de otra consiencia. La pelicula explora los limites entre el sujeto y el objeto del conocimiento, y pone en duda la certeza del ser humano, recordadndo que conocer implica siempre una busqueda constante y critica de la verdad.

    ResponderEliminar
  12. Comentario de la película "El Mundo de Sofía"

    Nombre del alumna: Valeria Michelle Díaz Rodríguez

    El Mundo de Sofía se enfoca de lleno en las preguntas que inician el conocimiento, como ¿quiénes somos? La historia explica que la filosofía nace del asombro, de no dar la vida por sentada.
    Me quedé pensando, sobre todo, en cómo la película nos obliga a cuestionar todo lo que damos por sentado, que es justo el objetivo de esta materia.

    En cuanto al vínculo con la clase pues bueno, la película funciona muy bien para entender las fuentes del conocimiento que vimos:

    Razón vs. Experiencia: Se explica el debate central de la Epistemología: la Razón (Descartes) busca verdades irrefutables, mientras que la Experiencia (Empirismo) nos dice que todo viene de los sentidos. Es un constante tira y afloja entre lo que pensamos y lo que percibimos.

    El Problema de la Realidad: El giro final, con Sofía siendo un personaje, es lo más profundo. Nos lleva al escepticismo radical: si ella no es real, ¿qué garantiza la verdad de nuestra propia realidad? Nos obliga a preguntarnos si lo que conocemos es objetivo o solo una apariencia creada.

    Considero que la película es una gran herramienta para entender que la Epistemología es fundamental, porque nos enseña a no aceptar ninguna verdad sin antes preguntarnos: ¿Cómo puedo estar seguro y qué lo justifica?

    ResponderEliminar
  13. Desde su salida en 1991, el libro “El mundo de Sofía” del autor noruego Jostein
    Gaarder, novelista y cuentista infantil, se ha recomendado ampliamente su obra
    para sectores muy diversos; pese a ser una novela centrada en la historia de la
    filosofía, se ha convertido en una referencia valiosa para distintas áreas de las
    humanidades como la pedagogía, sociología, historia, comunicación, filosofía,
    psicología e incluso física. Abarcando mucho más allá de lo que la trama parece,
    ¿Pero por qué es esto?
    En la película, se nos narra la historia de Sofía, una adolescente que recibe una
    carta anónima con preguntas existenciales que comenzarán a despertar profundos
    cuestionamientos sobre su propia identidad, del sentido del mundo y del por qué las
    cosas son como son.
    Son a partir de este despertar de la curiosidad que comienza su recorrido de la
    mano de Albert Knox, su guía intelectual. Juntos viajan a los orígenes del
    pensamiento crítico y reflexivo, la antigua Atenas, hogar de Sócrates y su discípulo
    Platón. En donde presencian del juicio en contra de Sócrates por el delito de
    cuestionar las ideas establecidas.
    Este suceso, este suceso marca a Sofia la compresión de un concepto fundamental:
    “La curiosidad como origen del conocimiento. Mismo concepto que, así como a los
    grandes pensadores, generó la inquietud de buscar la verdad o, mejor dicho, de
    comprender la realidad y su entorno.
    Posteriormente, la trama nos trasporta a escenarios renacentistas con personajes
    tales como Leonardo Da Vinci, Shakespeare, Copérnico, Miguel Ángel. Para
    después avanzar hasta la Revolución Francesa con Olympe de Gouges que declara
    los primeros derechos de la mujer ante la caótica era de terror encabezada por
    Maximilien Robespierre. Este episodio demuestra que el conocimiento no surge ni
    se acepta fácilmente, al contrario, su desarrollo suele enfrentar resistencia, tal como
    aprendió con su primer acercamiento a la filosofía con la injusticia cometida contra
    Sócrates. Este recorrido en la filosofía concluye hasta la edad cuando el “Manifiesto
    Comunista” de Karl Marx ya hizo efecto en la mente de Lenin para encabezar la
    revolución rusa.
    Esta película es una recomendación general ya que no se centra en un aspecto
    técnico y complejo del cuestionamiento filosófico y su mar de teorías; sino, es una
    mirada antropológica que muestra como las ideas pueden provocar revoluciones,
    pero también, permiten comprender quienes somos y el propósito que tiene cada
    uno en esta vida. Este camino que tenemos es la suma de todos esos
    entendimientos, la razón por las que poseemos determinadas creencias e ideas.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. El mundo de Sofía, es una película basada en el libro del mismo nombre, la cual nos cuenta de Sofía, una niña de 14 años la cual comienza a preguntarse sobre la vida. Algunos de sus cuestionamientos son ¿Quién es?, ¿De dónde venimos? O ¿Hacia dónde vamos?
    Estos cuestionamientos todos nos los hacemos en algún punto de nuestra vida, y es por medio de la filosofía misma que encontramos la respuesta, aunque es subjetiva pues varía dependiendo de cada persona. Gracias a las dudas de Sofía, es que comienza su travesía por la filosofía.
    En la película vemos a importantes filósofos como Platón, donde nos explica que mucha gente prefiere quedarse a vivir en la sombra y no salir de la cueva. Con esto, la película nos invita a buscar el conocimiento verdadero y a reflexionar con ayuda de la filosofía misma.
    Gracias a esta película, puedo abrir un poco más mi panorama respecto a la filosofía y con ello, poder comenzar a resolver las dudas que pueden llegar a surgir respecto a uno como ser humano.

    ResponderEliminar
  16. El mundo de Sofía (1999), dirigida por Erik Gustavson y basada en el libro de Jostein Gaarder, cuenta la historia de Sofía, una joven que, al recibir misteriosas cartas y un curso de filosofía, comienza a cuestionar la realidad en la que vive. Guiada por su maestro Alberto Knox, recorre las principales ideas y pensadores de la historia occidental, desde la filosofía antigua hasta la moderna.
    Con el tiempo, descubre que su mundo es una historia creada por “el Mayor”, un padre que escribe la narración como regalo de cumpleaños para su hija Hilde. Esta película sirve como una introducción a la filosofía, al presentar de forma sencilla a pensadores como Sócrates, Platón, Descartes, Rousseau, Nietzsche, Kant, Marx y otros, junto con sus principales ideas.

    Algunos de los pensadores como Sócrates, Platón, Tomás de Aquino, Descartes y Hegel, los revisamos durante el curso.

    Sofía representa la manera en que los seres humanos usamos la razón y la experiencia para conocer el mundo. Sus preguntas sobre el origen del ser y la realidad guían su aprendizaje y la llevan a reflexionar sobre distintas formas de entender el conocimiento.

    En la película se pueden identificar varias corrientes filosóficas. Al principio, Sofía acepta todo sin cuestionar, lo que refleja el dogmatismo, que confía plenamente en que el conocimiento es verdadero. Cuando empieza a dudar de su realidad aparece el escepticismo, que pone en duda la posibilidad de conocer la verdad.
    El subjetivismo o relativismo se nota cuando Sofía descubre que cada filósofo entiende la realidad desde su propio punto de vista. El pragmatismo se refleja cuando usa lo aprendido para actuar y cambiar su situación, valorando el conocimiento por su utilidad.

    El mundo de Sofía muestra cómo el ser humano ha buscado comprender la realidad desde distintas formas de pensamiento, y cómo el conocimiento se construye entre la razón, la experiencia y la reflexión crítica. Así mismo, no se queda con el andropocentrismo filosófico, sino también menciona a una pensadora importante en la Revolución francesa, Olympe de Gouges, quién estaba a favor de los derechos de la mujer. Sofía misma, también puede representar la importancia el introducción de la mujer al pensamiento filosófico, y es prueba de que, muchas mujeres brillantes han sido borradas o invisibilizadas de la historia.


    ResponderEliminar